Los cinco dilemas de la Convencion sobre el futuro del Banco Central
En la comision de Justicia de la Convencion Constitucional se esta cocinando el futuro del Banco Central.
A principios de marzo, se aprobaron cinco normas en general y se espera que desde la semana del 28 de marzo comience la discusion en particular. Luego pasaria al pleno de la Convencion, donde se votaria a mediados de abril.
Sin embargo, hay algunas disyuntivas sobre el instituto emisor que la comision debe resolver antes de presentar su informe.
Las cinco propuestas que pasaron la primera prueba
El pasado 8 de marzo fue un dia clave para la discusion constituyente sobre el Banco Central. En la primera votacion de la comision de Justicia, de las 10 propuestas presentadas, sobrevivio la mitad. Estas son:
717-6: Presentada por convencionales de los Movimientos Sociales Constituyentes (MSC). A favor voto la mayoria de la comision (14), incluido Rodrigo Logan. En contra se cuadraron solo los representantes de derecha (4), salvo Carol Brown que no voto.
866-6: Fue presentada por un grupo heterogeneo de convencionales, desde los Pueblos Originarios hasta la derecha, encabezados por Renato Garin. Pese a su amplitud, fue aprobada en una estrecha votacion: 10 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones.

936-6: Iniciativa elaborada por convencionales de Independientes No Neutrales (INN) mas Rodrigo Logan. Fue aprobada con 13 votos a favor y seis en contra.
937-6: Propuesta que unio a convencionales del Frente Amplio con el Colectivo Socialista. Fue la iniciativa que obtuvo la aprobacion mas holgada: 18 votos a favor y solo uno en contra, de Manuel Woldarsky (ex-Lista del Pueblo).
IPN 04-6: Es la unica iniciativa popular de norma que paso la primera votacion. Fue presentada por Andres Larrain de Andraca, vocero del movimiento por un Banco Central autonomo. Tuvo 14 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones.
Banco Central autonomo, el gran consenso
El gran consenso de estas iniciativas es la autonomia del Banco Central. De hecho, la definicion de la actual Constitucion se mantiene como un organismo “autonomo”, con “patrimonio propio” y de “caracter tecnico”.
Todas las propuestas tambien concuerdan en que su funcion principal sea la politica monetaria. Es decir, subir o bajar la tasa de interes en funcion de las proyecciones de inflacion, tal como funciona hasta hoy.
Guillermo Larrain, doctor en Economia y academico de la Universidad de Chile, destaca que la discusion en torno al instituto emisor “ha sido bastante sensata y razonable”.
Sin embargo, se mantiene expectante ante el eventual surgimiento de “imprevistos”, como se ha visto en otros temas de discusion en la Convencion.
El consejo: la piedra angular de los dilemas
Actualmente, el consejo del Banco Central se compone de cinco miembros. En la comision existe un consenso mayoritario en ampliarlo. La propuesta de INN apuesta por el numero mayor: nueve consejeros.
Sin embargo, otras dos iniciativas coinciden en otra cifra: siete consejeros. Los otros dos textos no lo mencionan y lo dejan a decision de la futura ley que regule el instituto emisor.
Tampoco hay concordancia en la duracion de los consejeros en el cargo. Una propuesta plantea que sean siete años con posibilidad de reeleccion, otra que sean 10 sin reeleccion.

Andrea Betancor, doctora en Economia Aplicada y Agropecuaria y academica de la Universidad de Talca, reconoce que la discusion sobre el numero de consejeros surge con el objetivo de darle “mayor representatividad”.
Sin embargo, mas alla de eso, advierte que “no tengo claro por que se desea aumentar el numero”. Aun asi, si hay que decidir entre nueve y siete, se queda con siete.
Larrain se muestra mas reticente. A su juicio, no existe mucha logica en aumentar la cifra. “Salvo por una cosa muy mala: que el cuoteo politico lo requiere porque hay una mayor fragmentacion del sistema politico”, puntualiza.
El economista advierte que los consejeros del Central son “cargos caros” para la magnitud del pais. Ademas, mientras mas integrantes tenga, aumentaran los “costos de coordinacion” y “todo se hara mas dificil”.
¿Paritario, regional y plurinacional?
Hay tres propuestas que estiman que el consejo del Banco Central debe cumplir con el criterio de paridad. Dos de ellas agregan la plurinacionalidad y la diversidad territorial. Una incluso plantea que en el organismo tambien exista representacion sindical y empresarial.
Consultado por The Clinic, Renato Garin asegura que estan pensando en que existan cuotas reservadas, pero no dentro del consejo, sino en las candidaturas que debera definir el Presidente de la Republica.
Sin embargo, la propuesta aun deja algunas preguntas abiertas para Andrea Betancor. A su juicio, existe “cierto consenso respecto a que en organos colegiados ningun sexo deberia estar subrepresentado (menos de 40%)”.
Sin embargo, puntualiza que “los otros dos criterios no los entiendo aun. En el caso de representacion territorial, no se si estan refiriendo a Santiago y regiones, o son macrozonas”.

Por su parte, Larrain va al fondo del asunto. A su juicio, el Banco Central tiene una “legitimidad de uso que no tiene que ver con quien este sentado en la mesa”.
“Cuando el Banco Central tenga que tomar una decision compleja, por ejemplo, subir tasas de interes previo a una eleccion, debe tener un solido respaldo tecnico porque afecta a toda la nacion. No afecta a una region sobre otra. No afecta a una cultura sobre otra. Las tasas de interes suben para todos”, explica.
Sin embargo, para el economista, eso no quita incorporar estos tres criterios al interior del area administrativa del Banco Central, donde “me parece necesario que haya representatividad”.
¿Un concurso publico?
Sobre el mecanismo de nombramiento, hay cierto consenso en que sea el Presidente de la Republica quien elija a los nuevos consejeros con acuerdo mayoritario del Congreso.
La idea es que el primer mandatario opte a partir de una quina de alternativas, es decir, que haya cinco candidatos. Sin embargo, ¿quien los selecciona? En dos propuestas se sugiere la existencia de un concurso publico que siga los estandares de Alta Direccion Publica.
La idea no es “apropiada”, asegura Andrea Betancor. “Me parece costoso y es contradictorio con la aplicacion de cuotas” en caso que existan para mujeres o pueblos indigenas.
“Seria mejor tener un registro publico, transparente, con personas candidatas con experticia validada por un comite experto en macroeconomia, finanzas y politica monetaria”, sugiere.
A su juicio, seria una politica “mas barata y efectiva”, aunque advierte que “esto es ya mucho detalle. Quizas habria que dejar el mecanismo de seleccion a la ley”.
Mas enfatico es Larrain, quien subraya de frenton que “me parece una mala idea”, ya que termina por “esconder la politica debajo de la alfombra”.
“Los miembros del consejo toman decisiones que tienen un impacto politico potencial muy grande. Por lo tanto, la responsabilidad politica tiene que ser transparente”, subraya.
El economista puntualiza que el cargo de consejero implica definir hasta cierto punto el rol del Estado en la economia, lo que fundamentalmente es una definicion de “izquierda o derecha”.
“Eso tiene que quedar claro, porque un proceso de seleccion profesional basada solamente en el merito, no va a dar cuenta que hay una decision politica que tomar”, recalca.
El presidente del Banco Central: ¿Quien lo nombra?
La discusion en torno a quien nombra al presidente del Banco Central tiene solo dos opciones: el Presidente de la Republica o los mismos consejeros en una votacion.
Guillermo Larrain subraya que en los paises desarrollados, el presidente del Banco Central es nombrado por la maxima autoridad del pais por razones de “legitimidad democratica”.
A su juicio, esta es una “practica razonable que ha funcionado”. Sin embargo, “transferir eso a los consejeros seria quitarle accountability” al organismo.
Misma vision tiene Betancor, quien cuestiona: “¿Para que tensionar al consejo con campañas internas?”.
Nuevas funciones del Banco Central
Si bien existe consenso en que la funcion principal del Banco Central sea la politica monetaria, hay propuestas que plantean incorporarle nuevas labores.
La iniciativa de los MSC sugiere que entre sus fines este el Bienestar Social. Ademas, añaden el pleno empleo, la proteccion del medio ambiente y el desarrollo economico a largo plazo.
Por su parte, la propuesta amplia de Renato Garin sugiere incorporar como criterios el cambio climatico y la sostenibilidad ambiental. Tambien el empleo y el nivel de endeudamiento publico y privado.
Betancor es tajante en esta materia: “No agregaria objetivos a los tradicionales de inflacion y mantenimiento de la estabilidad del sistema de pagos”.
Larrain puntualiza que “mientras mas objetivos se le pongan, mas dificil va a ser evaluar si lo hace bien o mal. Es una de las gracias de tener un objetivo unico”.
Sobre el pleno empleo, asegura que en el mundo existen paises con un mandato dual: politica monetaria y desempleo. Eso esta incorporado en la actual estructura del instituto emisor, asegura.
“Cuando yo veo su modelo, esta la preocupacion por el desempleo. Ahora, si se quiere formalizar para darle tranquilidad a ciertos grupos de la poblacion, se puede debatir”, sugiere.
Sobre la preocupacion ambiental, el economista advierte que “lo que puede hacer el Banco Central es muy minimo. Hay algunos paises que tratan de hacerlo, pero se crean expectativas falsas. Lo que puede hacer en esta materia es de forma muy indirecta”.