En una isla remota llamada Spitsbergen, en el archipielago artico de Svalbard, Noruega, una montaña de arenisca alberga a 120 metros su interior un lugar apocaliptico: el deposito de semillas mas grande del mundo.
A unos 1.300 km del Polo Norte y a 130 metros sobre el nivel del mar, el espeso permafrost -la capa de hielo permanente congelada que rodea la boveda- ayuda a preservar los cientos de miles de muestras de semillas almacenadas en su interior.
El lugar es tambien idoneo para esa tarea por su falta de actividad sismica.
Sin embargo, aunque las semillas se almacenaron de la manera mas segura posible desde que el bunker fue inaugurado en 2008, no existe manera humana de comprobarlo.

La boveda esta fuertemente protegida a cal y canto, lo cual garantiza que las semillas que contiene puedan sobrevivir durante miles de años si fuera necesario.
Sin embargo, en los ultimos años algunos cientificos han mostrado preocupacion por el aumento de las temperaturas, que han provocado un deshielo del permafrost.
En 2020, los investigadores locales documentaron el verano mas calido en Svalbard desde que hay registros.
“Vimos un derretimiento sin precedentes en los glaciares y el deshielo del permafrost”, dijo a la BBC el cientifico Kim Holmen, del Instituto Polar Noruego.
La situacion comenzo a monitorearse hace algunos años.

Este bunker de semillas puede ser vital para conservar, en caso de un gran desastre mundial, una reserva de cultivos que garantice la restauracion de las especies, y que no nos falte alimento a los seres humanos.
Cada pais guarda sus propias semillas vitales para su produccion alimentaria, pero el Banco Mundial de Semillas de Svalbard es una suerte de respaldo global.
2. Ilha da Queimada Grande: una isla venenosa
Ilha da Queimada Grande, conocida como Ilha das Cobras (isla de las cobras), es una pequeña isla rocosa, agreste, sin playas y de dificil acceso, ubicada a 35 km de la costa de São Paulo.
La isla fue descubierta en 1532 por la expedicion colonizadora de Martim Afonso de Souza.
Sin embargo, la historia de Ilha das Cobras es mucho mas antigua. Se formo a finales de la ultima glaciacion, hace unos 11.000 años, cuando subio el nivel del mar, separando el cerro (que formaba parte de la Serra do Mar) del continente y convirtiendolo en una isla.
Ha llamado la atencion en los ultimos cinco siglos por una caracteristica inusual: esta habitada casi exclusivamente por serpientes: hay estimaciones que dicen que puede haber entre una y cinco serpientes por cada metro cuadrado de la isla.

Es la segunda mayor concentracion de serpientes por area en el mundo: alrededor de 45 por hectarea, aproximadamente equivalente al tamaño de una cancha de futbol – una cifra solo superada por Isla Shedao, en China.
Pero en la isla brasileña una especie de serpiente altamente venenosa se diferencio de sus parientes terrestres y se transformo en la cabeza de lanza dorada (Bothrops insularis) una especie de vibora de pozo endemica de Queimada Grande.
Es tan mortal que una sola mordedura basta para evitar que las aves de las que se alimenta puedan vovler a emprender el vuelo.
“El veneno de la vibora es mas toxico para las aves que para los mamiferos”, explico a BBC Brasil el biologo Marcelo Ribeiro Duarte, del Laboratorio de Colecciones Zoologicas del Instituto Butantan. “Eso prueba la gran adaptabilidad de la especie”.
La Bothrops insularis mide entre medio metro y un metro, siendo las hembras un poco mas grandes.

“Como la fauna de la isla es muy escasa, sin roedores ni otros mamiferos (a excepcion de los murcielagos), los adultos de la especie se alimentan de aves migratorias (las aves residentes no son depredadas)”, dijo a BBC Brasil el investigador y especialista en animales venenosos Vidal Haddad Junior, de la Facultad de Medicina de Botucatu.
“Los ejemplares jovenes comen lagartijas, anfibios y artropodos, como ciempies, por ejemplo”.
El gobierno brasileño prohibio a cualquier persona pisar la isla, como medida de precaucion.
La unica excepcion a esta norma son algunos investigadores, que para poder visitarla deben estar acompañados en todo momento por un medico y seguir estrictos protocolos.
En cualquier caso, esta remota isla de 43 hectareas frente a la costa paulista no parece precisamente el destino vacacional mas apetecible.
3. Lascaux: la cueva francesa que encierra de arte valioso

Cuatro adolescentes en busca de un perro que habia desaparecido por un agujero en la tierra descubrieron esta maravillosa cueva en el sur de Francia en 1940.
En el mas sorprendente de los accidentes, su perro los llevo hasta una cueva cubierta de pinturas murales que retratan animales, como caballos y ciervos.
Con una antigüedad de unos 17.000 años, fue uno de los ejemplos de arte prehistorico mejor conservados jamas descubiertos, con alrededor de 600 pinturas y 1.000 grabados en total.

Cuando se hizo el descubrimiento, la Segunda Guerra Mundial estaba en sus albores.
Ocho años mas tarde, la cueva de Lascaux se abrio al publico curioso que queria ver de cerca la obra de sus antepasados.
En 1963 se suspendieron las visitas al publico. Habia brotado moho en las paredes de la cueva que amenazaba la preservacion de la obra de arte que habia existido en condiciones hermeticas antes de su descubrimiento.
Casi 60 años despues, la cueva todavia esta en gran parte fuera del alcance del publico, aunque se construyo una replica muy cerca para que puedan visitarla los turistas.

4. Uluru: el “ombligo del mundo”
Uluru, antes conocida como Ayers Rock, fue una atraccion turistica durante muchos años, pero se sumo recientemente a la lista de lugares que el publico no puede visitar.
Tambien llamado el “ombligo del mundo”, es uno de los monolitos mas grandes del planeta.
Anteriormente, los visitantes podian intentar el ascenso de 348 metros a la cumbre, aunque eso significaba enfrentar un calor extremo, con temperaturas en verano de alrededor de 47 grados centigrados.
La escarpada subida a la cima tambien podia causar dificultades. Pero, para muchos, la belleza del lugar lo compensaba.

Uluru es un sitio sagrado para los aborigenes indigenas anangu que son los custodios de la roca y deseaban que los visitantes dejaran de escalarla por respeto a sus tradiciones.
Ese deseo fue respaldado unanimemente por una peticion de la junta del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, que tomo la decision de impedir que la gente pusiera el pie en Uluru en 2017.
El 25 de octubre de 2019 fue el ultimo dia en que se permitio a las personas escalar la roca antes de que la prohibicion entrara en vigor. Se formaron largas colas de turistas.

En la cultura anangu, Uluru es evidencia de que los seres celestiales llegaron a la Tierra cuando aun estaba sin forma y sin vida. Viajaron a traves de ella, creando especies y formas vivas, como Uluru, en el camino.
Los visitantes aun pueden visitar el Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta. Pero la roca sagrada yasolo se puede observar, nunca pisar ni escalar.
Muchos turistas no reprimen la oportunidad de tomar la instantanea desde el aire.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva version de nuestra app y activalas para no perderte nuestro mejor contenido.