ONU advierte: para “un futuro habitable” en la Tierra se deben bajar emisiones “inmediatas y profundas”

OMS alerta de que el 99% de la poblacion mundial respira aire contaminado
Leer mas
Se trata de la tercera y ultima parte del sexto Informe de Evaluacion (IE6), un tipo de documento que el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climatico (IPCC, por sus siglas en ingles) de Naciones Unidas publica cada seis o siete años para actualizar lo que la comunidad cientifica internacional sabe sobre la crisis climatica, sobre sus consecuencias presentes y futuras y sobre sus posibles soluciones.
Este trabajo —elaborado conjuntamente por 278 autores de 65 paises y que ha contado con la contribucion de otros 354 expertos— se ha centrado en la mitigacion del cambio climatico, es decir, en las acciones capaces de reducir las emisiones GEI necesarias para evitar los peores impactos de la crisis climatica.
Menor consumo de gas, carbon y petroleo
La reduccion de emisiones lograda a partir de las mejoras en eficiencia en los procesos alimentados con gas, carbon y petroleo es inferior al aumento de las emisiones debido a la cada vez mayor actividad en la industria, la energia, el transporte, la agricultura y la construccion, han calculado los especialistas.
Aunque los combustibles fosiles acaparan mas financiacion que las politicas de adaptacion y mitigacion climatica -recuerdan en su escrito- los autores estiman que el consumo de carbon debera haberse reducido un 95 % para mediados de siglo respecto a 2019, el de petroleo un 60 % y el del gas un 45%.
Leer masNASA revela “descubrimiento sin precedentes”: capto la estrella individual mas lejana jamas vista
“Estamos en una encrucijada”, ha alertado el presidente del IPCC, Hoesung Lee, para quien “las decisiones que tomemos ahora pueden asegurar un futuro habitable” y “tenemos las herramientas y los conocimientos necesarios para limitar el calentamiento”.
En la rueda de prensa en que se ha presentado el informe, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha destacado el contexto de “turbulencia global” en que llega la publicacion, pues “las desigualdades alcanzan niveles sin precedentes, la recuperacion de la pandemia del COVID-19 es escandalosamente desigual, la inflacion aumenta y la guerra en Ucrania hace que los precios de los alimentos y la energia se disparen”, pero ha advertido de que “el aumento de la produccion de combustibles fosiles solo empeorara las cosas”.
Inger Andersen, directora del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, ha subrayado que este documento “muestra de nuevo” que “aun no estamos haciendo lo suficiente” y que “en las dos ultimas decadas se ha producido el mayor aumento de las emisiones, a pesar de que sabemos el problema en el que estamos”.
“Las medidas a medias no reduciran las emisiones de GEI a la mitad para 2030”, ha lamentado Andersen, mientras que el cientifico Jim Skea, copresidente del grupo de trabajo del IPCC a cargo del documento, ha añadido: “Tenemos que actuar ahora” pues, “cuanto mas pospongamos la accion, mayores seran los retos de viabilidad fisica” para atajar la crisis.
El IE6 explora algunas de las “opciones” que existen para lograr ese recorte de emisiones, como por ejemplo la produccion a partir de electricidad baja en emisiones, el hidrogeno o la captura y almacenamiento de carbono, aunque sobre esta solucion advierte de los “posibles efectos adversos” negativos que puede tener para la biodiversidad y las personas, relacionados sobre todo a los usos del suelo.
Ademas destaca el papel de la electrificacion del transporte y de la mejora de la eficiencia energetica.
Los cientificos señalan que las actuales promesas establecidas a nivel nacional bajo el Acuerdo de Paris son “insuficientes” para lograr la meta del grado y medio e inciden en las diferencias regionales que hay en la responsabilidad del problema y en la capacidad para abordarlo.
“A nivel mundial, el 10% de los hogares con las mayores emisiones per capita contribuye con el 34-45% de las emisiones de gases de efecto invernadero basadas en el consumo global, mientras que el 40% medio contribuye con el 40-53% y, el 50 % inferior, con el 13-15%”, concluyen los autores.
Financiacion climatica insuficiente, lenta y desigual
Los expertos sostienen que “hay suficiente capital y liquidez global para cerrar la brecha de inversion”, pero se necesitan politicas publicas para alinear de manera mas rapida los flujos financieros hacia los objetivos de Paris, que “aun son entre tres y seis veces inferiores de lo que seria necesario para 2030”, ha resaltado el copresidente del IPCC Ramon Pichs Madruga, y se distribuyen de forma desigual entre regiones y sectores economicos.
“Sin tener en cuenta los beneficios economicos de la reduccion de los costes de adaptacion o de los impactos climaticos evitados, el PIB seria solo unos pocos puntos porcentuales inferior en 2050 si tomamos las medidas necesarias para limitar el calentamiento a 2°C o menos, en comparacion con el mantenimiento de las politicas actuales”, ha recalcado por su parte Priyadarshi Shukla, otro copresidente del IPCC.