77,5% de los venezolanos en Colombia no planean volver a su pais, pese a que la mayoria vive en pobreza
El proyecto Migracion Venezuela publico este martes los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida e Integracion de los Venezolanos en Colombia, realizada por el Proyecto Migracion Venezuela, con la que se busca analizar las condiciones en las que viven los migrantes de ese pais en territorio colombiano y caracterizar, de manera estadistica, cuantos extranjeros de venezolanos residen en Colombia.
Los resultados arrojaron sorprendentes resultados sobre la capacidad adquisitiva de los venezolanos en el territorio nacional. De acuerdo con el estudio, el 52 % de los venezolanos estan en pobreza multidimensional, el 98% son dependientes de empleos informales, el 85% no posee seguridad social, el 51% tiene rezago escolar y el 48,8 % vive en hacinamiento critico.
En contraste de la pobreza que atraviesan los ciudadano del hermano suramericano de Colombia, se evidencia que los connacionales tienen 17,6% de pobreza multidimensional y un 8,6% de hacinamiento de los hogares colombianos.
Igualmente, el proyecto indago cuantas comidas reciben los ciudadanos de dicho pais y se evidencio que el 25,8% de los hogares venezolanos poseen al menos un miembro que no consumio ninguna de las tres comidas por falta de recursos economicos en dias antes de la encuesta.
De acuerdo con algunos expertos que analizaron los datos, dichas cifras reflejan que la mayoria de ciudadanos venezolanos que huyeron del regimen de Nicolas Maduro estarian en mejores condiciones que las que vivian en su pais natal y, por esta razon, preferirian quedarse en Colombia.
Y es que esta premisa es respaldada por uno de los datos mas sorprendentes de la encuesta que reflejo que el 77,5 % de los migrantes venezolanos en Colombia no planean regresar a Venezuela.
El impacto de la pandemia tambien se analizo en esta poblacion y los resultados arrojaron que el 61,7% de venezolanos sufrieron afectaciones por cuenta de las cuarentenas. Ademas, mas del 74 % de los hogares migrantes perciben que sus condiciones economicas son mejores o iguales que las que tenian en su pais natal.“Este un instrumento util para los procesos de toma de decisiones y diseño de politica publica para esta poblacion en Colombia que responda a las necesidades de la poblacion y vaya mucho mas alla del asistencialismo, que sean diferenciadas, focalizadas en mujeres, niños y adolescentes, que dentro de esta poblacion son aun mas vulnerables”, explico Adriana Sabogal, directora del Proyecto Migracion Venezuela.
“
Por su parte, Juan Francisco Espinosa, director de Migracion Colombia, aseguro que es complejo caracterizar a los ciudadano del pais vecino debido a que se movilizan constantemente y por eso, para Espinoza, esta encuesta “es una herramienta fundamental porque permite validar supuestos, revelar situaciones desconocidas y permite ser mas precisos en el actuar del Estado”.
El alto funcionario, ademas, aseguro que el 70% de la poblacion venezolana en Colombia es apta para el trabajo y por eso considera que “si la logramos caracterizar en debida forma, la podremos potencializar. Asi se construyen las grandes naciones”, preciso, mientras revelo que en el pais “hay mas de 400.00 venezolanos estudiando que no se pueden graduar porque no tienen identificacion”.“La gran oportunidad se da con el Estatuto Temporal de Proteccion, que es responsabilidad colectiva, en donde todos podemos actuar y sumar, para apoyar y proteger personas y ayudar a una gente buena que busca salir adelante”, subrayo Espinosa.
Uno de los requisitos para ser incluido en el Registro Único de Migrantes es contar con documentos de identidad vigentes o vencidos. Sin embargo, en la actualidad buena parte de la poblacion migrante no cuenta con documentacion o ingreso a Colombia sin documentos; esto debido a las dificultades para acceder a los mismos en Venezuela. Este requisito afecta particularmente a victimas de trata de personas que suelen perder el control de sus documentos de identidad debido a que les son retenidos por sus captores y tratantes. Para ellas, la exigencia de documentacion para acceder al Estatuto de Proteccion Temporal puede convertirse en una barrera.
Infobae