Chile responde a Bolivia en La Haya: No tiene sentido pagar por aguas que llegan igual de forma subterranea
El equipo chileno continuo este miercoles la fase de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ, emplazada en La Haya (Paises Bajos, por el caso sobre el uso de las aguas del rio Silala que enfrenta a nuestro pais con Bolivia.
Ubicado en las faldas del Cerro Inacaliri, en el departamento boliviano de Potosi, el Silala desemboca en el rio Loa, el mas grande de Chile, aunque ambos paises tienen explicaciones divergentes sobre como se ha realizado esa conexion.
Chile considera que el Silala es un rio internacional que debe ser compartido, por lo que tiene derecho al uso “razonable y equitativo” de sus aguas; mientras Bolivia sostiene que las aguas proceden originalmente de manantiales nacidos en su territorio y que fueron desviados artificialmente hacia la frontera en la primera mitad del siglo pasado.
Por 100 años Bolivia considero que el #Silala era un curso de agua internacional, que fluia naturalmente desde Bolivia hasta Chile. Es por eso, que en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado por ambos paises, podemos ver el rio cruzando la frontera entre 🇨🇱 y 🇧🇴 pic.twitter.com/FiyBuOrUPi
— Cancilleria Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile April 5, 2022
En ese marco, el viernes, en la primera jornada de alegatos, nuestro pais expuso que el rio fluye naturalmente desde hace 8.400 años y que “a lo largo de casi 100 años las partes habian convenido” aquello, hasta que a finales de 1990 La Paz cambio su posicion al respecto. El lunes, en tanto, la parte boliviana sostuvo que “durante casi 100 años ha sido un curso de agua internacional singular con caudales superficiales aumentados artificialmente”, de lo que acusa a Chile, que lo niega.
Hoy, en tres exposiciones que no se extendieron por mas de una hora, Chile insistio que no discute soberania ni el derecho de Bolivia a desmantelar los canales artificiales construidos por la empresa britanica Antofagasta (Chili & Bolivia Railway bajo la concesion boliviana de 1908 en su territorio. Asimismo, reitero que La Paz tiene decision soberana sobre su parte del rio y que las aguas son un caudal internacional.
Tras los alegatos, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, agente ante La Haya, comento que “Chile lo que ha dicho ante la Corte es que si Bolivia quiere desmantelar la canalizacion esta en todo su derecho, pero que Chile no tiene ningun interes en pagar por aguas que le llegan igual de forma subterranea, no tiene sentido la peticion que hace Bolivia”.
“Hay agua superficial que fluye hacia Chile por la topografia, hay agua subterranea que fluye por la gradiente hidraulica, por tanto cualquier gota de agua que, desde la parte subterranea, subiera a la superficie y fluyera a Chile igualmente llegaria a Chile pero subterraneamente, entonces no entendemos cual es la teoria”, explico.
Muy satisfecha con los discursos que presento Chile 🇨🇱 hoy en el caso #Silala. La defensa de nuestro pais a la contrademanda boliviana fue expuesta de forma clara y profesional.
— Ximena Fuentes (@xfuentes April 6, 2022
Luego de la exposicion chilena, el unico integrante del equipo boliviano que hablo fue el diputado Freddy Mamani, quien espera que La Haya “pueda hacer un fallo como corresponde”. Consultado sobre si La Paz desarmara los canales artificiales en su territorio, se limito a contestar que “eso va a entrar en una evaluacion en nuestro pais, siendo responsables con nuestra patria siempre”.
La ronda continuara mañana con los interrogatorios a expertos convocados por Chile, y el viernes con los presentados por Bolivia. Tras ello, los alegatos seguiran el proximo lunes, miercoles y jueves.