• Portada
  • Noticias
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Negocios
  • Articulos
  • Portada
  • Noticias
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Negocios
  • Articulos
Home » Internacional

Maria Teresa Abusleme, sociologa: “Con la pandemia, perdimos el respeto a la experiencia de las personas mayores”

Steven Posted On 30/07/2020
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Maria Teresa Abusleme lo dice claro: “Con la pandemia perdimos el respeto a la experiencia que tienen las personas mayores. Los estados y organismos internacionales hicieron que los vieramos como objetos de proteccion, no como sujetos de derecho, donde valoramos su capacidad de tomar decisiones”. Sabe de lo que habla. Es sociologa, academica de la Universidad Catolica y Master en Gerontologia y Atencion Centrada en la Persona de la Universidad Internacional de Valencia. 

Segun cifras del ultimo Censo, el segmento de personas que tienen 60 años o mas en Chile es superior a 2 millones, y representa un 16,2% de la poblacion. La sociologa, quien en su carrera tambien paso por el Ministerio de Salud y por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), hace un analisis sobre la salud mental de estas personas en pandemia. Apunta a un deterioro, causado principalmente por la imagen negativa que la sociedad atribuye a la vejez. 

Maria Teresa Abusleme, sociologa: “Con la pandemia, perdimos el respeto a la experiencia de las personas mayores”
Sociologa Maria Teresa Abusleme – Registro Personal

¿A que se refiere con “imagen negativa”?

– Cuando las personas idealizan la vejez como un problema o, por ejemplo, como una carga. Eso impacta por supuesto en la salud mental de las personas mayores. Como yo planteo siempre, si a uno le dicen de manera permanente que es un ser que no sirve, obviamente yo me voy a mirar de esa forma.

¿Como en pandemia se puede observar este fenomeno?

– Previo al coronavirus ya teniamos ese problema. Y este mismo genero que ahora en la pandemia se mire como objeto de proteccion a las personas mayores. Hemos perdido de alguna manera esta idea de cuidarnos en conjunto. Lo que nos mostraban tanto los distintos estados como la Organizacion Mundial de la Salud y la Organizacion Panamericana de la Salud era precisamente que los otros grupos etarios tenian que cuidar a las personas mayores. Los invisibilizamos, en el sentido que les daba a los mas viejos para pensar: “Ellos nos cuidan a nosotros y asi nos cuidamos entre todos”. Por ejemplo: no puedo plantear desde los organismos internacionales que hay que enseñarles a las personas mayores a lavarse las manos. Ellos tienen una trayectoria de vida donde ya tienen la experiencia y han vivido mas que nosotros.

“Cuando las personas idealizan la vejez como un problema o, por ejemplo, como una carga. Eso impacta por supuesto en la salud mental de las personas mayores. Como yo planteo siempre, si a uno le dicen de manera permanente que es un ser que no sirve, obviamente yo me voy a mirar de esa forma”.

Abusleme enmarca dentro de esta misma problematica, uno de los grandes conflictos que se han visto en el tiempo de cuarentena: “¿Por que las personas de mas de 75 años estan obligadas a permanecer confinadas cuando ellos tambien tienen el derecho, por su dignidad, a decidir como hacen su vida? Hago la pregunta, sobre todo, por aquellas personas mayores que no tienen algun problema para tomar decisiones y que, por lo demas, son el 86% de ese segmento. Un 86% de personas mayores a 60 años, que son completamente autonomas y autovalentes”. 

ENCIERRO Y ANGUSTIA

En Chile hay tres principales enfermades que afectan la salud mental de adultos mayores, segun menciona la investigadora de la UC: la depresion, los distintos tipos de demencias y los trastornos ansiosos. Sin embargo, ella tiene una critica a la forma en que se detectan. “Hay un bajo conocimiento de las caracteristicas particulares que tienen estos trastornos en personas mayores, porque ellos no tienen la misma sintomatologia” explica Abusleme. 

Maria Teresa Abusleme, sociologa: “Con la pandemia, perdimos el respeto a la experiencia de las personas mayores”
Foto referencial – Agencia Uno

¿A que se debe esto?

– Por ejemplo, con la depresion, si bien hay una garantia explicita en el sistema salud para tratarla desde los 15 años en adelante, hay una gran falencia para diagnosticarla. En vez de perder el animo, como ocurre en las otras edades, ellos pueden, por ejemplo, sentirse mas enfermos, o solamente recluirse y quedarse en casa. Pasa lo mismo con la demencia, que afecta al 7% de las personas mayores en Chile. Tenemos una brecha en la capacitacion en el personal sociosanitario, lo que provoca que se diagnostique alrededor del 10% de los casos efectivos, cuando en paises desarrollados se alcanza niveles del 50%. 

 ¿Que riesgos pueden tener estas enfermedades durante el encierro?

– Primero, es necesario señalar que ningun ser humano, a ninguna edad, es bueno para tolerar la incertidumbre. Por lo tanto, hoy vemos emociones exacerbadas, un bajo animo en general. Y nuevamente tendemos a infantilizar, no a pensar en las personas mayores como un igual sino como alguien a proteger. No validamos esos sentimientos que pueden ser a cualquier edad. 

“De hecho, los estudios sobre la realidad laboral de estas personas dan cuenta que ellos sienten que a partir de los 50 años ya son expulsados del mercado laboral, cuando hoy dia una persona que cumple 60 puede vivir facilmente hasta los 90 o 95”, dice.

La academica agrega que, sumado a esto, “cuando las personas tienden a ver mas television y ven que quizas no sean sujetos de eleccion con relacion a ventiladores mecanicos, etcetera, ven tambien mas de cerca la muerte”. Dice que esto provoca que las personas “se comiencen a preocupar de cosas realmente importantes y asi aumente su bienestar”, distinto de lo que se piensa masivamente. Aunque tambien, contrasta Abusleme, si el tema de la muerte no es bien trabajado, se pueden generar ciertos sindromes angustiosos. “A nivel occidental no trabajamos la muerte, no discutimos la muerte, y la muerte es parte de la vida. No hay vida sin muerte”. 

Maria Teresa Abusleme, sociologa: “Con la pandemia, perdimos el respeto a la experiencia de las personas mayores”
Foto referencial – Agencia Uno

PAÍS ENVEJECIDO

En Chile, la expectativa de vida al nacer se ha incrementado. De acuerdo con las proyecciones de poblacion hechas en 2018 por del Instituto Nacional de Estadistica, esta seria de 77,9 años para hombres y 83,4 para mujeres, promediando entre ambos sexos 80,6 años. Abusleme sentencia: “Chile no es un pais en envejecimiento, somos ya un pais envejecido”. En relacion con este aumento, la sociologa dice que “las personas quieren alargar tambien su vida productiva, porque en la medida en que seguimos siendo productivos, somos personas que seguimos siendo validadas”. 

¿Como se ve afectada esa intencion de los mayores frente al fenomeno actual de perdida de empleos y la precarizacion de estos?

– El desafio de todos los paises es que estos años que se estan sumando de vida, sean años de vida con calidad. Vale decir, donde la persona pueda ser: autovalente, que haga las actividades de la vida diaria por cuenta propia; y autonomo, que tome las decisiones por si mismo y se autogobierne. El no ser productivo hoy dia te quita valor, entonces hay muchas personas mayores que hoy dicen “yo voy a trabajar porque quiero, aunque no lo necesite”. O tambien “yo trabajo porque necesito el dinero, porque tengo pension baja. Pero, aunque tuviera una mejor pension, seguiria trabajando”.

¿Con que politicas se podria mejorar esta situacion?

– Una de las mejores cosas que podemos hacer como pais es entregar oportunidades para que la persona mayor pueda elegir si quiere jubilar o si quiere continuar trabajando, cosa que hoy en dia no sucede. Con eso viene, justamente, la precarizacion laboral, porque las personas empiezan a trabajar de manera autodidacta o autoempleada. De hecho, los estudios sobre la realidad laboral de estas personas dan cuenta que ellos sienten que partir de los 50 años ya son expulsados del mercado laboral, cuando hoy dia una persona que cumple 60 puede vivir facilmente hasta los 90 o 95. 

Señala que “previo a la pandemia teniamos una realidad de precarizacion del empleo, por lo mismo que te estoy planteando. Ahora, con la pandemia, tenemos una precarizacion aun mayor, ademas del aumento de la cesantia que viene arrastrada desde el estallido social del 18 de octubre”. 

RELACIONES SOCIALES

Maria Teresa Abusleme hace algunas aclaraciones respecto a como referirnos a las personas mayores. Por ejemplo, que “ya no se habla de ‘tercera edad’, porque esta refiere al rango entre los 60 y 75 años, y hoy en dia tenemos muchas personas en la cuarta y en la quinta edad. Tampoco se usa el concepto de ‘anciano’, porque en la mirada social, el anciano es aquella persona muy mayor y con mucha enfermedad”. Dice que el termino mandante, segun la Convencion Interamericana de Derechos de las Personas Mayores, es precisamente “persona mayor”, porque esta “le vuelve a entregar el concepto de persona y neutraliza la imagen negativa de la vejez”. 

Maria Teresa Abusleme, sociologa: “Con la pandemia, perdimos el respeto a la experiencia de las personas mayores”
Foto referencial – Agencia Uno

¿Que recomendaciones da para mantener una buena salud mental en la vejez?

– Ha habido varias iniciativas rescatables de acompañamiento. Por ejemplo, lo que esta haciendo el Senama: a traves de contactos telefonicos, prioriza la seguridad y ayuda a bajar ciertos niveles de ansiedad que se pueden generar. Eso si, un factor clave en estos acompañamientos es preguntar “¿Que es lo que usted necesita?” como pregunta abierta y no direccionarla respecto de las ayudas con las compras, hablar con sus nietos, la ayuda con medicamentos. Hay que preguntarles sin invadir y realmente escucharlos. Por otra parte, municipalidades como La Pintana tambien han generado instancias semanales por Zoom donde las personas mayores se conectan, ayudados por sus nietos o hijos y se acompañan entre si. Se da un espacio de intergeneracionalidad y de contencion familiar importante. 

¿Tienen mucha relevancia en este contexto las relaciones sociales?

– Claro, porque la imagen negativa de la vejez genera que la persona se quede cada vez mas en casa, se aisle y vaya perdiendo sus redes. Lo que esta infantilizacion provoca es que las personas pierdan la capacidad de estar y de relacionarse con otros. Si yo me siento un estorbo no pensaria en que puedo salir, que puedo aportar y hacer otras cosas. Pero esta comprobado que en la medida que nosotros tenemos mas relaciones sociales, nuestra calidad de vida es mejor y vivimos mas. 

“La imagen negativa de la vejez genera que la persona se quede cada vez mas en casa, se aisle y vaya perdiendo sus redes. Lo que esta infantilizacion provoca es que las personas pierdan la capacidad de estar y de relacionarse con otros”, dice Abusleme.

Maria Teresa Abusleme, sociologa: “Con la pandemia, perdimos el respeto a la experiencia de las personas mayores”

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
El duro round tuitero entre Gabriel Boric y Pamela Jiles por el tercer retiro: "Se aprovechan de la necesidad para sus intereses personales"
Steven 16/12/2020
Sputnik V: Rusia anuncio fusion con Oxford y AstraZeneca para mejorar las vacunas
Steven 11/12/2020
Vacuna contra el COVID-19: El relato de un voluntario al ensayo de Oxford
Read Next

Vacuna contra el COVID-19: El relato de un voluntario al ensayo de Oxford

  • Most Read Posts

    Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.


  • Affiliate Disclaimer

    This website is a participant in the Amazon Services LLC Associates Program.

  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Pitirre.info no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search