Pronosticos y expectativas ante la Covid-19 | Revista Bohemia
Por Ivette Fernandez *
La Habana (Prensa Latina) En un mundo donde prima el escepticismo gracias a una pandemia empeñada en desafiar pronosticos y graficos matematicos, una de las grandes interrogantes es cuanto demorara el orbe en volver a ser como era.
A juzgar por su duracion y por la imposibilidad de erradicarla completamente en corto plazo, para la mayoria de los mortales ya queda claro que el SARS-CoV-2 deviene una especie de atroz parteaguas.
En el escenario economico, acostumbrado a los vaticinios para futuros planeamientos, la incertidumbre es la peor de todas las amenazas.
Si bien en un principio las afectaciones parecian limitadas a unas pocas semanas al estar ceñidas a la paralizacion de varias industrias chinas, luego, y ante el avance indetenible de la enfermedad, gano fuerza la teoria de que a partir de la segunda mitad del año la recuperacion aconteceria de manera acelerada.
Mas tarde, cuando la epidemia gano fuerza inusitada en Europa, diferentes entidades dedicadas al analisis de la economia comenzaron a crear modelos basados en disimiles y probables escenarios.
Persistencia del escepticismo
Ahora, ante la persistencia del escepticismo, se advierte unos efectos tan duraderos que Latinoamerica, por ejemplo, demoraria varios años en sobreponerse a los estragos de la crisis sanitaria.
Todo el que busque saber acerca de los efectos economicos de la pandemia tropezara, indefectiblemente, con imagenes hiperbolicas conocidas por la mayoria de los habitantes del planeta solo por libros o anecdotas.
Esta, anuncio el Banco Mundial en junio, sera la peor recesion desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y la primera vez desde 1870 en que tantas economias experimentarian una disminucion del producto per capita, pues se espera una caida economica del 5,3 por ciento en el orbe.
De acuerdo con la consultoria McKinsey Global Institute, los efectos del coronavirus costarian hasta 30 billones (un millon de millones) de dolares a la economia, el doble de lo que, segun la propia entidad, acarrearia una supuesta guerra mundial.
El calculo determino, ademas, que triplica el costo de la crisis financiera de la decada del 30 del pasado siglo en Estados Unidos conocida como la Gran Depresion, estimada en 10 billones de dolares, y es 30 veces superior a las consecuencias de un ciberataque a gran escala.
Por su parte, el fondo de inversion de Europa BNP alerto que el globo terraqueo esta amenazado por la ‘madre de todas las recesiones’ a causa de los daños acarreados por el virus.
No fue una buena noticia a inicios de año la interrupcion de las manufacturas chinas.
Ahora tampoco lo es el descalabro sufrido en Estados Unidos, con un retroceso del 33 por ciento durante el segundo trimestre, si tomamos en cuenta su peso para el resto de las naciones.
Las economias emergentes tampoco lo tendran facil
Notese que justamente los llamados paises Brics, con excepcion de China, son los mas afectados por la enfermedad: Brasil, Rusia, India y Sudafrica.
Ante este panorama, abandonaron ya los economistas la tesis de una recuperacion en forma de V, para dar cabida a hipotesis de un rebote en forma de U o W seria mas probable. La V, sostienen los entendidos, es el modelo producido cuando hay un paron brusco de la economia pero la vuelta a la normalidad tambien es rapida. La U esta presente si los indicadores tardan mas tiempo en llegar a los niveles previos a la recesion, mientras que la W significa cuando entras y sales de la crisis, pero el repunte no se sostiene y vuelves a caer en terreno negativo.
Otros expertos aluden a la L para definir aquella contraccion que se produce de forma pronunciada y cuya recuperacion es muy lenta, o sea, una caida abrupta acompañada de un estancamiento prolongado.
Para Robert Gilhool, funcionario de Aberdeen Standard Investments, una de las sociedades de inversion mas grandes del mundo, no sera hasta finales de 2022 que el Producto Interno Bruto mundial recupere los niveles anteriores al coronavirus.
A su juicio, la economia global experimentara una curva en forma de U y evitara la recesion tecnica.
La Organizacion Mundial del Comercio, por su parte, estimo que la solidez de la recuperacion del intercambio mundial sigue siendo muy incierta y no se puede descartar una evolucion en forma de L, en lugar de V.
Esto, tras divulgar que el comercio global de bienes puede haber registrado una disminucion en torno al 18 por ciento durante el segundo trimestre en relacion con identico lapso del año pasado, o sea, una caida historica.
Señalo la OMC a los productos de automocion y de transporte aereo como aquellos mas perjudicados.
Amenaza latente mientras la enfermedad siga viva
Lo cierto es que la amenaza para el crecimiento economico estara latente mientras la enfermedad siga viva.
El director general de la Organizacion Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sin ser economista mostro una claridad meridiana en este tema cuando pidio desterrar cualquier nacionalismo en materia de vacunas y abogo en pos de mayor colaboracion para combatir la Covid-19.
‘Una reactivacion mas rapida es una reactivacion conjunta, porque vivimos en un mundo globalizado. Las economias estan intimamente relacionadas. No puede haber algunos paises seguros que se recuperan. Todos deben recuperarse juntos’, subrayo.
Tras mas de 22 millones de enfermos, y cerca de 800 mil fallecidos, pareciera que el mundo ya no volvera a ser como era y, en verdad, no debiera.
Si de verdad las crisis tambien plantean oportunidades, como suele creerse, despues del tremendo azote del virus quizas cabria esperar el nacimiento de sociedades donde la mercantilizacion ocupe un papel menos importante que la de la vida de los hombres.
*Periodista de la Redaccion de Economia de Prensa Latina